INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA: ENFOQUE HISTÓRICO AL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y EL PLANETA.

Febrero, 2025

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una infraestructura eficiente es crucial para el desarrollo económico, especialmente en países en vía de desarrollo. La falta de innovación en arquitectura y su ineficiente gestión se traducen en obstáculos significativos para políticas de desarrollo efectivas.  

Por ello, la evolución de los materiales de construcción se ha convertido en un elemento clave para lograr una arquitectura moderna y sostenible. Esta expansión y modernización de infraestructuras básicas son necesarias para satisfacer las demandas de servicios de los agentes económicos. 

Además, la innovación en arquitectura no solo suple déficits de recursos naturales, como en el caso de la energía diversificada, sino que también contribuyen a desarrollar ventajas competitivas y especialización productiva. Una buena infraestructura facilita transacciones dentro de los mercados nacionales e internacionales, puede llegar incluso a reducir costos y mejorar el acceso a bienes e insumos. 

Resumiendo lo anterior en la generalidad, es preciso contar con que la infraestructura urbana es la columna vertebral del desarrollo de las ciudades modernas, ya que por medio de la misma se establecen los cimientos técnicos y tangibles para su crecimiento económico, social, político y ambiental, resumiendo todo esto en calidad de vida para la población habitante. 

Citando algunos ejemplos, se podría hablar desde sistemas de transporte eficientes como el metro de Tokio, hasta innovadores enfoques en la gestión del agua como en el caso de Singapur, pasando por la planificación inteligente de espacios públicos como en el Central Park de Nueva York.  Obras icónicas que no solo facilitan la movilidad y el acceso a servicios básicos, sino que también fortalecen la resiliencia urbana ante desafíos como el cambio climático y se presentan como proyectos de infraestructura innovadores que mejoran la movilidad y el bienestar urbano, innovación en arquitectura.

La intención de este artículo, es la de destacar algunas de las innovadoras prácticas actuales en la manufactura de materiales de construcción, ligados particularmente a la industria del cemento y el concreto. Se dará un breve repaso sobre la evolución de los materiales de construcción y cómo estas innovaciones han permitido mejorar el bienestar de las personas por medio de proyectos de infraestructura eficientes, pasando por la revisión de un caso particular de un proyecto de infraestructura que mejorará la calidad de vida de los bogotanos en términos de movilidad y accesibilidad. 

Por último, se tocará el tema de la sostenibilidad en la construcción de infraestructuras para el futuro, siendo este el desafío actual de la industria, que junto con la eficiencia energética se establecen como factores diferenciadores relacionados con la responsabilidad corporativa.

Evolución de los materiales de construcción: Innovación como respuesta a la supervivencia

Infografia de materiales de construcciónInfografia de materiales de construcción

Imagen 1. La evolución de los materiales de construcción, influenciada por avances tecnológicos, cambios de diseño y conciencia ambiental, ha transformado nuestra manera de construir y habitar, siempre buscando durabilidad y eficiencia.

Como es de apreciarse, los avances en términos de la infraestructura de las civilizaciones se han dado por innovaciones sobre los materiales existentes en cada época, en consecuencia de su capacidad y necesidad de adaptación, y con el pasar del tiempo, la posibilidad de personalización y la aparición de las especificaciones técnicas de proyectos particulares.

Además, es posible ver cómo este mismo instinto de supervivencia, ha volcado los esfuerzos actuales hacia la búsqueda de materiales que no solo reducen la huella de carbono de las construcciones, sino que representan soluciones innovadoras para desafíos contemporáneos como la escasez de recursos y el cambio climático, implícitos en proyectos de infraestructura moderna.

Proyecto puente intersección Avenida El Rincón con Avenida Boyacá: Un caso actual de un proyecto de arquitectura moderna en Colombia para la mejora del bienestar de las personas.

Puntualizando un caso de la actualidad en contexto con la ejecución de proyectos de infraestructura innovadores que mejoran la movilidad y el bienestar urbano en Bogotá, tenemos el caso del proyecto en cuestión, que de acuerdo con lo compartido por el ingeniero Gonzalo Andrés Jimenez, se trata de la construcción de la construcción de la Avenida El Rincón desde la avenida Boyacá hasta la Carrera 91 y de la intersección Avenida El Rincón por Avenida Boyacá y obras complementarias, que incluye dos puentes vehiculares para conectar choquenzá con la calle 127 con Av. Calatrava y la Av. Boyacá con la calle 127, buscando disminuir el alto grado de congestión sobre la Av. Boyacá para ampliar el acceso a la localidad de Suba, mejorando la movilidad de más de un millón de personas, entre habitantes y visitantes del sector.

Imagenes artículo innovación PUENTE PANORAM 607X313 Imagenes artículo innovación PUENTE PANORAM 607X313

Imagen 2. Arquitectura sostenible. Vista panorámica del proyecto. (Cortesía Holcim Colombia)

Indagando un poco sobre los materiales implementados en el proyecto, es posible dilucidar la tecnología del concreto como factor de innovación ajustada a los requerimientos técnicos de los distintos elementos constructivos, como sería el caso de concretos acelerados que logran el 100% de su resistencia (f’c) a edades tempranas (3-7 días) con el objeto de mejorar los ciclos de fundición y uso de formaletas, concretos de tipo tremie que poseen un grado de fluidez adicional al convencional que facilita su colocación y consolidación en elementos de pilotaje a su vez que previenen la segregación, concretos de tipo bombeable para su colocación en grandes alturas y distancias para capiteles, dados y pantallas, concretos de tipo impermeabilizado para la consolidación de elementos en contacto con ambientes húmedos tales como sumideros, cámaras y cunetas buscando mejorar su durabilidad, y concretos tipo pavex o MR’s para pompeyanos y accesos vehiculares. 

Para precisar una cifra, el consumo de concreto de los últimos seis meses por parte del proyecto, superó los 4600 m3, y se espera que, para la fecha de finalización del proyecto en diciembre del año en curso, se haya duplicado dicha cantidad.

Imagenes artículo innovación PUENTE SUPERIOR 607X313Imagenes artículo innovación PUENTE SUPERIOR 607X313

Imagen 3. Losa o tablero de puente vehicular.

Colocación aproximada de 700 m3 de concreto de tipo acelerado. (Cortesía de Holcim Colombia - Junio 2024).

Imagenes artículo innovación PUENTE CLL 127 607X313Imagenes artículo innovación PUENTE CLL 127 607X313

Imagen 4.  Rampas de aproximación. Colocación de 400 m3 de concreto de tipo acelerado.

Al fondo, se logra apreciar talud estabilizado con concreto lanzado. (Cortesía de Holcim Colombia - Junio 2024).

Conforme con el ingeniero Jimenez, la evolución de las prácticas constructivas en proyectos de infraestructura, ha permitido superar diferentes condiciones retadoras desde el paso de tráfico bajo los elementos en construcción, hasta las emergencias presentadas por los deslizamientos de la montaña intervenidas por el proyecto, que se lograron solucionar con la estabilización del talud utilizando concreto de tipo lanzado que proporcionó una capa de protección sobre la superficie del talud ayudando a prevenir desprendimientos y consolidado el terreno, además de complementarlo con anclajes activos proporcionando resistencia al movimiento mediante la transferencia de fuerzas desde el suelo o roca subyacente hasta el talud superficial, contrarrestando las fuerzas de levantamiento.

El proyecto, no solo destaca por su ambiciosa planificación y ejecución, sino también por su papel fundamental en la mejora de la movilidad y el bienestar urbano en Bogotá. 

La construcción de los puentes vehiculares y la integración de tecnologías avanzadas en el uso del concreto demuestran un compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la infraestructura urbana.

La capacidad para abordar y superar desafíos complejos, como el tráfico intenso y las condiciones geológicas adversas, subraya la importancia de la ingeniería moderna en la creación de soluciones efectivas. 

Al mejorar la movilidad y reducir la congestión, el proyecto no solo facilita el desplazamiento de más de un millón de personas, sino que también sienta un precedente para futuros desarrollos en la ciudad. Con una inversión significativa en materiales y técnicas especializadas, el proyecto representa un paso decisivo hacia una Bogotá más conectada y funcional, reflejando el impacto positivo que los proyectos de infraestructura bien ejecutados pueden tener en el bienestar de las comunidades.

Sostenibilidad: Desafío para los proyectos de infraestructura de las nuevas generaciones.

Como se mencionó anteriormente, en lo que va del siglo actual, la sostenibilidad se ha convertido en un principio fundamental en el ámbito de la construcción, impulsando una transformación profunda en la manera en que se seleccionan y utilizan los materiales. Este enfoque no solo busca minimizar el impacto ambiental de los proyectos de construcción, sino también promover prácticas que favorezcan la eficiencia energética, la reducción de desechos y la utilización responsable de recursos naturales.

Desde la industria de la manufactura del cemento y el concreto se han llevado a cabo investigaciones sobre el mejoramiento de la eficiencia energética de dichos materiales y su posible reducción de emisiones de CO2 sin ningún sacrificio en términos de desempeño en estado fresco y endurecido. 

Estos esfuerzos, se consolidan en productos del tipo de cementos y concretos ecológicos bajando a más del 30% el valor de las mencionadas emisiones, utilizando cementantes con adiciones de materiales derivados de las escorias y cenizas e incorporando materiales granulares (agregados) provenientes de residuos de construcción y demolición (RCD’s) aportando a la economía circular, buscando impactar mercados y consumidores cada vez más conscientes y con mayor inclinación hacia productos amigables con el medio ambiente que no representen amenazas en su calidad ni desempeño en servicio. 

Imagenes artículo innovación PUENTE CLL 127 607X313Imagenes artículo innovación PUENTE CLL 127 607X313

Imagen 5. Histórico de acciones sobre la eficiencia energética de la industria, en la disminución de emisiones de CO2.

Como se puede observar en el esquema adjunto, el papel de la sostenibilidad en la construcción de infraestructuras para el futuro se refleja en iniciativas que abarcan desde la modernización de las antiguas y contaminantes plantas de cemento y la búsqueda de combustibles alternativos, para luego tener un impacto directo en la cadena de valor de la construcción con tendencias como:

  • La optimización del porcentaje de clinker en los cementos (uso de materiales cementicios suplementarios)
  • Uso de energías renovables, y nuevas formas de aprovechamiento de características como la esbeltez en diseños estructurales. 

La apuesta al futuro y la arquitectura sostenible, responde a la implementación de sistemas de captura y almacenamiento de carbono y su incorporación en la mezcla de manera controlada que permite que el CO₂ se cure y se integre, mejorando su resistencia y durabilidad, al tiempo que se reduce su huella de carbono implícita.

Para cerrar, es notoria la forma en cómo la evolución histórica de los materiales de construcción ha permitido el desarrollo de infraestructuras cada vez más eficientes y sostenibles, reflejando un progreso continuo desde la antigüedad hasta la actualidad. 

Proyectos actuales, como el puente en la intersección de la Avenida El Rincón con la Avenida Boyacá, ejemplifican la arquitectura moderna en Colombia, donde la eficiencia y la sostenibilidad son claves para abordar desafíos urbanos contemporáneos y mejorar la movilidad y el bienestar de la población. Este enfoque no solo optimiza los recursos y reduce la huella ambiental, sino que también asegura que las infraestructuras contribuyan de manera efectiva al desarrollo urbano y a la resiliencia frente al cambio climático.

Recuerda que, en Holcim Soluciones estamos comprometidos con ofrecerte los mejores productos y servicios para hacer realidad tus proyectos de construcción. Te invitamos a visitar Holcim soluciones y descubrir todo lo que tenemos para ti: soluciones innovadoras, asesoría profesional y mucho más. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alessandria, Fernando, and Hugo Torres. “Materiales de construcción de última generación.” El Cronista, 19 June 2023, https://www.cronista.com/columnistas/materiales-de-construccion-de-ultima-generacion/. Accessed 24 July 2024.


Cruz, Enrique. “Arquitectura Medieval.” Arte Historia, 2021, https://artehistoria.online/edad-media/arquitectura-medieval/. Accessed 23 July 2024.

Mark, Joshua J., et al. “Mesopotamia - Enciclopedia de la Historia del Mundo.” World History Encyclopedia, https://www.worldhistory.org/trans/es/1-34/mesopotamia/. Accessed 23 July 2024.


McGarth, Math. “¿Por qué el concreto que elaboraban los romanos hace más de 2.000 años era más resistente que el que se usa ahora?” BBC, 5 July 2017, https://www.bbc.com/mundo/noticias-40502519. Accessed 22 July 2024.